Carne argentina: conoce el embargo americano que concluyó después de 14 años

Durante este periodo, la participación de la carne argentina en el mercado global cayó. Foto: iStock, Getty Images

A finales de junio de 2015, América Latina recibió una buena noticia en el campo de las exportaciones: Estados Unidos volverá a importar carne argentina, algo que no sucede desde 2001, cuando fue detectada la presencia de la fiebre aftosa en el ganado de ese país.

«Después de 14 años de negociaciones, Estados Unidos reconoce el status de Argentina como país libre de aftosa. Esto significa que hay potencial para recuperar un mercado interesante para las carnes de alta calidad», dijo el ministro de agricultura argentino, Carlos Casamiquela, el 30 de junio, fecha en que se anunció el fin de la prohibición.

A continuación, entiende lo que esto representa para la economía de Argentina y cómo funciona el embargo en importaciones y exportaciones.

La importancia de la carne argentina cayó

La prohibición de Estados Unidos a la importación de carne argentina tuvo un efecto extremadamente nocivo para el país suramericano, pues llevó a la caída en las exportaciones de este segmento durante varios años consecutivos. Entre 2005 y 2014, las exportaciones de carne argentina cayeron un 60%, según información de la web Cronista.

Antes de este embargo (y algunos años después), Argentina era uno de los principales países exportadores de carne en el mundo. En 2004, era responsable por el 9,2% del comercio global. En 2015, de acuerdo con un ranking elaborado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el país ocupa el 11° puesto, vendiendo sólo cerca del 10% de lo que es exportado por Brasil, número 1 del ranking, con 2,1 millones de toneladas.

Pero con el fin del embargo que también se extendía a Canadá y México, por ser miembros del Nafta, el tratado de libre comercio de América del Norte, el gobierno argentino espera aumentar sus exportaciones en US$ 280 millones por año.

Por qué la carne argentina fue prohibida por Estados Unidos

Como vimos, Estados Unidos vetó la importación de carne argentina en el año 2001, después de detectar fiebre aftosa. El país suramericano alega que esta prohibición tenía carácter proteccionista (con el único fin de proteger la economía interna de productos más baratos o de mejor calidad del exterior), al menos desde 2007, cuando los organismos internacionales pasaron a reconocer a Argentina como país libre de la enfermedad.

Medida proteccionista o no, la realidad es que cada país establece reglas propias para importación y fiscalización de estos productos. Para que un país pueda exportar carnes a Estados Unidos, por ejemplo, es necesario obtener una certificación de que el control de calidad es satisfactorio en cinco áreas de riesgo: control sanitario; control de enfermedades animales; control de procesamiento y muerte; control de residuos y control de ejecución.

Sin esta certificación, documento que debe contener el nombre del producto; país de origen; cantidad y peso del contenido; lista de ingredientes; especies animales del cual es derivado; etc, ningún exportador consigue vender sus productos en Estados Unidos.

Además, a pesar de que las autoridades americanas permitan que la inspección sea hecha en el país de origen, el producto exportado es inspeccionado nuevamente al llegar a los puertos de entrada en Estados Unidos.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura argentino, se estima que 18 frigoríficos del país son aptos y cumplen las exigencias de importación americanas.

Todos los temas