Conoce Colppy, software financiero de pequeñas empresas argentinas

Conoce Colppy, software financiero de pequeñas empresas argentinas

Formado en ingeniería de sistemas y con experiencia en IBM, Juan Onetto, CEO de Colppy, siempre notó una constante en las pequeñas empresas: la dificultad para administrar su contabilidad.

Fue así que tuvo la idea de transformar el problema en una oportunidad de negocio. Más concretamente en un software que podría ayudar a pequeñas empresas a mantener las cuentas en orden y en día.

Cómo funciona Colppy

Creado en 2011 pensando en pequeñas empresas que no tienen un sistema de contabilidad -o que usan herramientas como Excel-, Colppy es un software útil para las más diversas actividades financieras de un negocio.

Desde la tesorería hasta la inclusión de la factura electrónica en el sistema, todo se gestiona de una forma que promete ayudar en la rutina. Onetto destaca que, por tratarse de una tecnología simple, no es ideal para empresas que producen una línea propia de productos.

Para contar con el software, el primer paso es acceder a la web de la empresa y solicitar una licencia de uso. No se necesita más que una computadora y conexión a internet para usar la herramienta. Como la plataforma funciona en la nube, no hace falta instalar el programa.

Después, uno de los colaboradores de Colppy entra en contacto para agendar una visita en la que mostrará la utilidad del programa para optimizar procesos que, a pesar de simples, suele generar complicaciones y dificultades.

Tras 15 días de uso sin cargo, tú decides si quieres firmar una licencia pagada del software, con precios que varían de acuerdo con el número de funciones elegidas.

Son tres paquetes: uno para profesionales autónomos, otro para pequeñas empresas y un tercero, más completo, para cualquier tipo de negocio. En todos, el objetivo principal es permitir el monitoreo, en tiempo real, de la asesoría contable e impositiva.

Colppy en crecimiento

El CEO de Colppy dice que una de las principales dificultades que encuentra es la resistencia de los pequeños emprendedores frente a un sistema que funciona completamente en una plataforma digital (en la nube).

A pesar de ello, viene superando las barreras una tras otra. En agosto último, el software cerró negocio con Velum, un fondo colombiano de inversiones, después de haber recibido ya el apoyo de la aceleradora Wayra y de Mercado Libre.

El próximo paso es expandir el negocio y llevar a Colppy para otros países de América Latina. Además de la propia Colombia, México también está en la lista.

Sobre Brasil, Onetto dice: “La realidad es muy diferente, es un mercado más difícil para entrar. Cada región tiene una configuración diferente, que exige esfuerzos mayores de implementación”.

    Todos los temas