Doing Business: 5 insights sobre el informe del Banco Mundial

Doing Business: 5 insights sobre el informe del Banco Mundial

El reporte Doing Business es la principal publicación del Banco Mundial. Sus datos ayudan a entender el escenario empresarial en diferentes regiones y por ello es actualizado anualmente. Su evaluación de las regulaciones que 189 países imponen a pequeñas y medianas empresas permite identificar los países donde emprender es más fácil o complicado.

“La base de datos y el informe sirven como herramientas para medir el impacto de las reglamentaciones sobre las actividades empresariales alrededor del mundo”, explica Laura Sagnori Diniz, analista de operaciones del Banco Mundial.

La especialista explica que la principal finalidad del informe es incentivar a los países a mejorar los procesos. “El informe Doing Business ofrece referencias sobre regulaciones y sirve como herramienta para académicos, periodistas, miembros del gobierno, empresarios, investigadores del sector privado y otros interesados en el ambiente de negocios de cada país”, destaca.

Doing Business evalúa facilidad para emprender

Los indicadores se utilizan para analizar los resultados económicos e identificar las reformas de reglamentación que funcionaron, identificando los motivos para el éxito o el fracaso. La metodología consiste en analizar 11 áreas que afectan a la vida de una empresa:

  • Apertura de empresas
  • Obtención de autorización de construcción
  • Obtención de electricidad
  • Registro de propiedades
  • Obtención de crédito
  • Protección de los inversores minoritarios
  • Pago de impuestos
  • Comercio entre fronteras
  • Ejecución de contratos
  • Resolución de insolvencia
  • Regulación del mercado de trabajo

América Latina según el Doing Business

Seleccionamos los siguientes cinco insights del informe del Banco Mundial sobre la realidad latinoamericana:

1. Chile es el mejor país de América del Sur para pequeños empresarios

Chile ocupa la primera posición entre los países de América del Sur en la clasificación relativa a la facilidad para hacer negocios y la 48ª en el ranking general. Después viene Perú (50ª) y Colombia (54º). El peor es Venezuela, que está sólo tres lugares arriba del último lugar, Eritrea.

2. Colombia se destaca en la mejora de regulaciones

Diniz explica que las reformas estructurales promovidas por Colombia en los últimos años favorecieron su ascenso en el ranking. “Colombia emergió como el país de América Latina y Caribe que implementó el mayor número de reformas en su reglamentación de negocios desde el comienzo de Doing Business hace 12 años”, comenta.

“El país redujo de 70 a 11 el número de pagos necesarios para declarar impuestos y mejoró el acceso al crédito, ampliando la gama de activo que pueden usarse como garantía, por ejemplo”, completa.

3. México favorece la obtención de crédito

Este país se destaca por la facilidad con que sus empresarios obtienen crédito. “México es una de las cinco economías a nivel global con el mejor ranking en cuanto a obtención de crédito, gracias a una agencia de crédito que cubre a toda la población y que cuenta con información relevante para evaluar la solvencia de los prestamistas” explica Diniz.

4. Brasil tiene potencial reprimido

Aún siendo la economía más grande del continente, Brasil presenta debilidades en el plano empresarial, ocupando la 116ª posición en el ranking general. “Brasil aún debe avanzar para hacer más simple y eficiente el ambiente de negocios”, indica la analista.

“Áreas como impuestos, apertura de negocios y autorización para la construcción deben mejorar, principalmente en lo que se refiere a la cantidad de trámites y pagos que debe hacer una pequeña empresa para conseguir su objetivo”, añade.

5. El pago de impuestos carece de mejoras en el continente

Desde el punto de vista del pago de impuestos, Venezuela y Bolivia ocupan las dos últimas posiciones en el ranking global. “Las áreas donde economías de América Latina y Caribe deben mejorar mucho en el registro de propiedad y pago de impuestos”, apunta Diniz.

”En impuestos, por ejemplo, el tiempo promedio que lleva a un empresario local para preparar, presentar y pagar sus tributos es de 361 horas, en comparación con un promedio de 177 horas en las economías de alta renta de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)”, compara.

    Todos los temas