Club de asignatura: una oportunidad para quien quiere emprender

La idea es ofrecer un producto de calidad y entregarlo en el domicilio de la persona con una periodicidad establecida. Foto: iStock, Getty Images
Desde esmalte de uñas hasta productos para cuidar el cabello, desde papilla para bebé y pañales hasta cortes de carne especiales seleccionados para tu mesa, desde vinos importados hasta cervezas artesanales. ¿Has observado la variedad de artículos que se ofrecen en un club de asignatura? Es difícil calcular en qué momento esta ola creció tanto, pero es muy sencillo decir que lo consiguió. Aunque muchos clubes hayan quedado en el camino, como ocurre con empresas en las diferentes áreas, los negocios de este tipo, aunque ya no son una novedad en el mercado, suelen crear buenas oportunidades para quien quiere convertirse en emprendedor. “Si sabes explorar y escoger el producto y el público adecuados, y tienes objetivo, determinación y, sobre todo, compromiso, hay buenas posibilidades de prosperar en este nuevo negocio”, afirma Carlos Eduardo Manssur, socio del sitio Rabixo, especializado en venta de productos orientados al público masculino, como calzoncillos, máquinas de afeitar y condones. La empresa Manssur cerró el último año con alrededor de 1.000 clientes y una facturación próxima a R$500 mil. “Pretendemos facturar por lo menos el doble en el próximo año”, garantiza el empresario.

De qué se trata un club de asignatura

¿Sabes qué es y cómo funciona un club de asignatura? La idea básica es ofrecer al cliente un producto de calidad reconocida, normalmente seleccionado por especialistas en el tema, y entregarlo en el domicilio de la persona con una periodicidad establecida. Para eso se cobra una mensualidad o el socio paga por el producto adquirido –en este último caso, por ejemplo, está la opción de que el cliente postergue o hasta cancele el envío del producto en determinado mes, posponiendo conjuntamente la necesidad del pago recurrente. El boom de sitios de este tipo en América Latina ocurrió en esta década, pero este tipo de negocios es más antiguo que la misma Internet. En los Estados Unidos, comenzó a hacerse popular a partir del año 2000.

Club de asignatura: qué saber antes de iniciar el negocio

Para quien está pensando en iniciar un negocio basado en el modelo de club de asignatura, Yuri Gitahy, fundador de Aceleradora, ofrece algunos consejos esenciales. “Para un emprendedor, es importante hacer pequeños experimentos antes de invertir una suma mayor en un club de asignatura. De esta forma, es posible probar el mercado y entender la mejor forma de abordarlo, debido a los costos de logística y gestión de los pagos cuando la escala de ventas aumenta mucho”, explica. Otra cuestión importante, según el especialista, es escuchar lo que los clientes dicen de tu empresa, y actuar rápidamente para atender sus necesidades. “Así, se trata de comprender lo que el público espera para traer siempre novedades que diferencien ese club de otros que puedan aparecer. Otro consejo es ofrecer descuentos para que el usuario abone previamente períodos de 3 o 6 meses, lo que aumenta la previsibilidad de la receta y consecuentemente la gestión financiera en el corto plazo”, finaliza.

¿Dónde buscar inversores para este tipo de negocios?

Los inversores que consideran al club de asignatura como opción viable son normalmente los mismos interesados en comercio electrónico y aquellos que tienen experiencia en logística o específicamente en el mercado consumidor que el club quiere abordar, de acuerdo con Yuri Gitahy. Al comienzo, probablemente serán inversores ángeles y ejecutivos del sector, que buscan inversiones paralelas a su trabajo formal.
Todos los temas