¿Cómo elegir el mejor nombre para una empresa?

Servicio de branding ayuda a crear nombre de una empresa. Foto: Shutterstock

Cuando se piensa en iniciar un emprendimiento, las primeras cuestiones a considerar son el segmento, el producto o servicio ofrecido y el target a quien va dirigido.  Resuelto esto, se puede proceder a la  elección que complica la cabeza de muchos empresarios: decidir el mejor nombre para una empresa El dilema existe debido a que el nombre de una empresa no solamente debe ser atractivo: necesita además comunicar un sentido, tener una conexión con el segmento escogido o con los valores de la empresa.  La importancia de encontrar el nombre más conveniente es tal que una elección equivocada podría causar una impresión negativa y desinterés en la marca.

No equivocarse al elegir el nombre de una empresa

Para Marcelo Nakagawa, profesor de emprendimiento en Insper,  se trata más que nada de no equivocarse. «Más que tratar de elegir el correcto nombre para una empresa, debemos preocuparnos de no  elegir el nombre equivocado», dice. Según el profesor, uno de los errores más comunes en la elección del nombre de una empresa es optar por un nombre demasiado limitado, que no contemple el posible crecimiento de la empresa hacia nuevos segmentos y categorías de productos. Además, asegurarse de que los términos seleccionados no tengan connotaciones ofensivas o despectivas en el mercado interno o en otros países. Con estos recaudos en mente, intente avanzar con un  nombre único que diferencie su negocio de otros y que no sea sencillo confundir. Para facilitar este proceso, Nakagawa propone algunas  técnicas de naming muy utilizadas por las grandes empresas.

Consejos para elegir el nombre de una empresa

  1. Apellido: Muchas empresas utilizan el apellido de su fundador (o fundadores). Tal es el caso de McDonalds, Ford, Hewlett-Packard (HP) o Kellogg’s, entre otras. La desventaja es que como muchos han usado esta técnica a la hora de elegir el nombre para una empresa, es muy posible que su apellido ya forme parte de otra marca.
  1. Explicativo: Usar un nombre en relación directa con la función del producto es una técnica ampliamente utilizada en aplicaciones de Internet y servicios como Dropbox (caja de envíos), Paypal (pago a un amigo), Facebook (libro con fotos de graduados) y Secret (aplicación para publicaciones anónimas).
  1. Tributo: Puede honrarse a importantes personalidades a la hora de elegir el nombre para una empresa. Ejemplos: Starbucks (personaje del libro Moby Dick), Tesla (marca de automóviles eléctricos, en honor a Nikola Tesla) y Goodyear (hace referencia al inventor del proceso de vulcanización de neumáticos, Charles Goodyear).
  1. Asociaciones: Un concepto interesante puede resultar de jugar con las palabras, y hacer combinaciones y asociaciones. Ejemplos: Viagra (Vigor + Niágara, las cataratas), AirBnB (Air Bed and Breakfast), GoPro (Go Profesional).
  1. Siglas: Las siglas son siempre una buena opción, pero se debe ser creativo.  No tiene sentido agrupar letras que tienen coherencia pero no forman un sonido acrónimo. Un buen ejemplo  creativo es el de Yahoo! (Yet Another Hierarchical Officious Oracle). Aunque no es lo ideal, nada impide que pueda utilizar también palabras sin relación con el emprendimiento pero que suenan muy bien, como es el caso de Kodak.

El branding ayuda a crear el nombre de una empresa

Si renuncia a una cuidadosa planificación a la hora de crear una marca, una buena opción es contratar un servicio de branding que elaborará un proyecto de identidad visual y trabajará en el concepto de la empresa, además de por supuesto, sugerir un nombre para una empresa. Según Nakagawa, el problema es que no siempre es sencillo encontrar una buena consultoría de branding, y el costo por este servicio puede ser elevado. A pesar de estos inconvenientes, el branding es recomendable.  Y su resultado será aún más satisfactorio si el que idea el proyecto recibe un buen briefing (información útil para el desarrollo del servicio contratado). «Es necesario tener en cuenta la misión de la empresa (su propósito de existencia), su visión (los objetivos de corto, mediano y largo plazo), los mercados de consumo en los que pretende actuar y las cualidades y actitudes por las cuales se pretende que se reconozca y recuerde», concluye Marcelo Nakagawa, profesor de emprendimiento en Insper.

Todos los temas