¿Cómo financiar tu emprendimiento?
Hacer un emprendimiento que recibe inversión no es para todo el mundo. La mayoría de los emprendimientos no están hechos para eso y es suficiente al menos al principio con que reciban dinero de algún crédito, concurso, de los propios emprendedores o de los familiares de los mismos. Pero algunos proyectos, como lo son generalmente los tecnológicos o que tienen impacto a nivel global, requieren inversión para poder crecer más rápido.
En estos casos se puede buscar una aceleradora que les ayude a crecer y luego un angel investors y venture capitals. El primer paso es definir si es necesario solicitar capital y si es así, definir la fuente de financiación más apropiada.
Cada vez son más los entrepreneurs que buscan afrontar una ronda de inversión para apalancar su crecimiento. Pero el camino no es sencillo y lleva su tiempo. En promedio se calcula que demora entre 4 y seis meses de networking, presentaciones y negociaciones.
Identificar la necesidad de capital
El primer paso como ya mencioné, es identificar si es necesario solicitar capital. Lo más común es hacer un plan paso a paso con las tareas necesarias para desarrollar el proyecto, sus costos, y calcular el punto de equilibrio, de donde surgirá la cantidad de ventas necesarias para que el proyecto sea rentable. Esta cantidad estimada dará una idea de la necesidad o no de un crecimiento acelerado.
¿Cómo financiarse? ¿ángel o venture capital?
Un Business Angel es aquella persona que decide invertir en una startup en sus primeros meses de vida, a cambio de obtener beneficios a posteriori a través de una participación en la empresa. Entre sus principales funciones se encuentra la de ser asesor y consejero de la startup, además de aportar fondos propios.
Por otro lado, el Venture Capital (o capital de riesgo) se trata de una inversión que también se realiza en las primeras fases de vida de la startup, aunque en un momento del proceso algo más avanzado. Aquí los empresarios esperan que su inversión comience a aportar beneficios a largo plazo. Las empresas de Venture Capital invierten dinero que proviene de fondos de distintas personas que confían su patrimonio a estas empresas, lo que se conoce como OPM (Other People Money).
¿Cómo conectarse con los inversores?
A partir del plan de trabajo y el cálculo de costos es conveniente armar un documento “apto” para presentar a otros interesados en el negocio, como por ejemplo los potenciales inversores. Muchos emprendedores se presentan a concursos, otros a aceleradoras o directamente se presentan ante los inversores. Ir a Silicon Valley no es sinónimo de inversión asegurada, pero sí es una gran fuente de contactos. Lo ideal es ser referido de un inversor, pero sino se le puede mandar un mail con un one pager o teaser, una página que tenga la información más importante del proyecto.
Para reunirse con los inversores se suele armar un pitch deck de no más de 10 páginas que incluyan:
- Descripción del proyecto
- Oportunidad o problema identificado en el mercado
- Ventajas competitivas
- Una demo del producto
- Cómo serán las ventas y el marketing del producto
- La competencia y el modelo de negocios
- Pronóstico de ventas
- Miembros del equipo
- Próximos pasos que incluyan cómo vas a utilizar los fondos
Otra forma que se utiliza para dar a conocer el proyecto, es el presentar directamente el plan de negocios, pero se utiliza para escalar un modelo probado, ya que una vez que te dan la inversión tienes que armar un mapa de ruta detallando los pasos para la ejecución del proyecto. Es más extenso y detallado que el Pitch deck.
Todos los temas
Trabaja donde quieras con Teams y las aplicaciones de Office.