Conoce la ley de derecho laboral en Chile
El derecho laboral en Chile es una de las áreas jurídicas que más debates y propuestas de cambios tiene. Está en marcha, por ejemplo, un proyecto de reforma amplia que afecta, sobre todo, a las relaciones sindicales.
Antes de saber cuáles son los posibles cambios, ¿sabes lo que dice la ley actual?
Derecho laboral en Chile: definiciones básicas
Libertad de negociación colectiva, cobro de hora extra, seguro desempleo y definición de un salario mínimo. Estos son algunos de los derechos más básicos del trabajador chileno.
Uno de los principales cambios de los últimos años está en las licencias por maternidad y paternidad, conocidas en el país como permiso postnatal parental. Esta figura añade 12 semanas a la licencia, que suma un total de seis meses después del parto.
“Transcurridas siete semanas de las 12, si ambos padres son trabajadores, las cinco semanas siguientes pueden ser utilizadas por el padre, de acuerdo con la elección de la madre, con derecho a subsidio”, explica el abogado Carlos Ossandón Salas.
La ley prevé aún la disponibilidad de una hora por día, hasta los dos años de edad del niño, para amamantar. Así, la madre puede comenzar el trabajo más tarde, salir de la oficina más temprano o interrumpir la jornada y dividirla en dos momentos.
Desafíos para el trabajador chileno
Pero, aún con modificaciones importantes como la licencia parental, el derecho laboral enfrenta desafíos importantes en Chile. Uno de los mayores es la dificultad de regular la jornada de trabajo, con la definición de un número máximo de horas por día.
“Poco ayuda la jornada parcial establecida en ley, ya que si un trabajador prefiere este sistema, no puede hacerlo por 35 horas semanales, por ejemplo, pues la ley estima que si trabaja por 30 horas o más, debe cobrar como en una jornada normal”, destaca Salas.
El problema, dice el abogado, es que la definición no funciona en la práctica. El empresario va a preferir contratar a alguien que tenga una jornada de 45 horas semanales, gastando lo mismo que con otro que tenga jornada de 31 horas, por ejemplo.
Cambios en el derecho del trabajo
Con el proyecto de reforma laboral en marcha en Chile, las principales definiciones podrán cambiar la relación del trabajador con los sindicatos, definida actualmente como voluntaria.
Los abogados especialistas Andrés Dighero y Francisco Espinoza, del estudio Alessandri, explican que una de las modificaciones es la eliminación de la coexistencia de sindicatos y otros grupos organizados, que hoy tienen autoridad para negociar con los empresarios.
También queda definido que los beneficios conquistados por el sindicato son extendidos a los trabajadores que se afilian tras las negociaciones. Para los que no son asociados, por otro lado, es necesario un acuerdo con la institución para conseguir este acceso.
Para Dighero y Espinoza, es prematuro hablar sobre los rumbos de la reforma. Ya para Salas, la propuesta representa un retroceso para los trabajadores chilenos.
Todos los temas
Trabaja donde quieras con Teams y las aplicaciones de Office.