Financiación de startups: cómo viabilizar tu negocio
La financiación de startups es una tendencia mundial. Estas pequeñas empresas que buscan soluciones innovadoras con gran potencial de crecimiento disponen hoy en día de diversas líneas de crédito, financiación y apoyo, como los inversores ángeles, las aceleradoras y los incentivos estatales en varios países. Sin embargo, la financiación de startups no debe ser la única que debe perseguir los nuevos emprendedores que desean concretar ideas. Otras cuestiones surgirán a lo largo del tiempo: una evaluación precisa del mercado y de las necesidades y la disposición del público-objetivo para pagar por ese producto o solución presentado por la empresa. Tanto como cualquier negocio propio, este tipo de empresas implica riesgos. Aunque los costos iniciales son bajos, sus expectativas de crecimiento son muy grandes, lo que puede ser determinante para la participación de los inversores en la financiación de las startups.
Fuentes de financiación de startups
- Inversor ángel: se especializa en apoyar proyectos que se encuentran en su fase inicial. Por lo general es un inversor exitoso, con experiencia en el ramo. No posee un capital extraordinario, pero generalmente cuenta con reservas que puede destinar a emprendimientos nuevos que le puedan generar lucro. Tiene relación directa con la empresa, no solamente en lo vinculado a lo financiero, sino que ayuda con consejos y sugerencias al emprendedor menos experimentado.
- Aceleradoras: son empresas que persiguen hacer viable exactamente lo que su nombre propone mediante la inversión y el conocimiento. Escogen una startup y se asocian al emprendimiento. No deben confundirse con las incubadoras, más vinculadas con el ambiente académico.
- Venture capital, capital de riesgo o capital emprendedor: las empresas venture capital aplican recursos en startups luego de evaluar sus productos e ideas de negocios. La inversión suele ser significativa (en muchas ocasiones por encima del millón de reales) a cambio de una participación en la empresa.
- Financiamento coletivo (crowdfunding): reúne personas – generalmente a través de sitios – interesadas en viabilizar una idea o proyecto. Consiste en recaudar montos pequeños de una gran cantidad de inversores. Es una forma rápida y simple de captar valores.
Financiación de startups sin un gran capital
La financiación de startups se encuentra cada vez más diseminada. Obtener capital del mercado es una buena alternativa, pero a quien no lo consigue sólo le resta buscar la viabilización del negocio por su cuenta. El éxito principal de ese segmento no es el dinero, sino las buenas ideas. Sin embargo, eso no basta. Las buenas ideas son bienes. Lo más valioso es la forma en que esas ideas pueden ser llevadas a la práctica o no. Para sacar esas ideas del papel, es preciso que el emprendedor realice un estudio del mercado, construya un prototipo y les demuestre a los consumidores el potencial de su producto. En esta etapa inicial no es necesaria una gran inversión de capital: una de las razones por las cuales el primer paso de una startup no exige gran inversión financiera. Además, cada vez más startups optan por el sector de la Tecnología de la Información, que demanda menos infraestructura para desarrollar productos digitales, a diferencia de la exigencia de costos que implica la producción y el desarrollo de productos físicos.
Plan de negocios
Aunque fabricar productos digitales no es tan costoso como, digamos, construir puentes, los nuevos emprendedores deben poner atención: la financiación de las startups debe ser cada vez más precisa y calculada. Es decir, los equipos talentosos que no posean un buen plan de negocios y una estrategia bien orientada no tendrán su lugar en la fila. Por eso, antes de pensar en obtener dinero deben cimentarse la idea y su planificación.
Todos los temas
Trabaja donde quieras con Teams y las aplicaciones de Office.