Paso a paso para montar un restaurante de autoservicio
El rubro de alimentación puede ser una apuesta natural de negocio para quien le gusta de gastronomía. Con un mercado bastante prometedor, abrir un restaurante de autoservicio es un buen camino para el éxito.
El restaurante de autoservicio es la principal alternativa de muchas familias y trabajadores con poco tiempo para la hora del almuerzo. Encontrar un buffet con comida lista y variada a un precio bajo puede valer mucho más la pena que cocinar en casa.
El mercado de la alimentación autoservicio
Ante esta oportunidad de mercado, los emprendedores están invirtiendo en restaurantes de autoservicio ofreciendo comidas de calidad, saludables y rápidas.
“Los restaurantes de autoservicio son una respuesta a las exigencias del mundo moderno. Seguramente será una tendencia creciente, pues a medida que el tiempo sea cada vez más escaso, todos necesitaremos comida lista, variada, nutritiva, bien hecha, servida en ambiente confortable y por precio accesible”, dice Ana Francisca de Oliveira Rodrigues, profesora del Centro de Producciones Técnicas.
6 consejos para montar un restaurante de autoservicio
El mercado de restaurante de autoservicio es bastante competitivo y se debe planificar. Conoce seis consejos para abrir un restaurante de autoservicio:
1. Localización
Definir la localización y elegir el establecimiento es una de las decisiones más importantes para cualquier negocio. Antes de esta decisión, piensa en el público que quieres alcanzar. El restaurante puede estar cerca de grandes centros comerciales, oficinas o residencias, por ejemplo. Considera también la competencia, estructura y vías de acceso.
2. Estructura
La estructura de un restaurante de autoservicio es bastante simple. Un área para el salón de comidas, los baños, un depósito para el stock y la cocina.
3. Equipo
La ventaja de un restaurante de autoservicio es el reducido número de personal necesario: cocinero, auxiliar de cocinero, empleada administrativa, empleada para la limpieza, caja, gerente y mozo.
4. Materia prima
Este es uno de los puntos más sensibles del rubro alimentación. El consejo es que cuentes siempre con un mínimo de mercancía para evitar los desperdicios. Realiza compras con base en el menú y en el número de comidas que servirás por día.
5. Distribución
Al pensar en un restaurante de autoservicio lo común es pensar en el cliente que va al local, se sirve, come, paga y se va. Sin embargo, hay otras formas de distribución, como la comida para llevar o pequeños restaurantes dentro de empresas, por ejemplo.
6. Inversión
El valor de la inversión para un restaurante de autoservicio varía de acuerdo con el valor del establecimiento comercial, reformas y equipamientos. Lo ideal es elaborar un plan de negocio para determinar los recursos necesarios, en función de los objetivos establecidos de retorno y alcance de mercado.
Si tienes alguna duda, sugerencia o consejo sobre este tema, comenta a continuación. Aprovecha para compartir este contenido con tus amigos, compañeros y colaboradores, a través de las redes sociales.
Todos los temas
Trabaja donde quieras con Teams y las aplicaciones de Office.