11 consejos para disminuir el riesgo de abrir una empresa

Toda empresa tiene grandes posibilidades de fracasar - es posible disminuir el  riesgo de fracaso con algunas precauciones. Foto: iStock, Getty Images

“El riesgo viene de no saber lo que se está haciendo”. La famosa frase del millonario americano Warren Buffett, uno de los hombres más ricos del mundo, sirve para alentar a las personas a emprender. Sin embargo, la verdad es que abrir una empresa siempre involucra un riesgo. Lo que Buffett quiere decir es que, con una buena planificación, estudio y perspicacia – es decir, saber lo que se hace – las posibilidades de fracasar disminuyen considerablemente. Considerando esa premisa, al observar una gran cantidad de empresas que han fracasado antes de los cinco años de actividad, se percibe que buena parte de los emprendedores no sabe lo que hace.

Entre las causas más frecuentes del fracaso se encuentran errores como comenzar un negocio con poco capital de giro, el desconocimiento del mercado en que se actuará y de las responsabilidades legales y tributarias de una empresa, la falta de conocimiento técnico, los errores al elegir los puntos de venta, la planificación mercadológica insuficiente, el descontrol financiero y mezclar las cuentas personales con las de la empresa.

No temer a los riesgos

Te asustaste al leer el párrafo anterior y te diste cuenta de cuánto necesitas cuidar para no quebrar una empresa. El primer consejo es no dejar que te domine el miedo, ya que todo se aprende y es posible buscar consultoría en cursos, libros y profesionales. “Conocí muchas personas de edad avanzada que querrían haber corrido más riesgos para seguir sus sueños”, relató Simon Woodruffe, fundador del grupo de restaurantes Yo! Sushi a la BBC.com. ¿Deseas ser como esas personas y arrepentirte al final de tu vida? Si la respuesta es no, conoce a continuación algunos consejos del Consultor Marcelo Baranski Feres, del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae) para disminuir los riesgos de un emprendimiento.

¿Cómo disminuir el riesgo del negocio?

  1. Evalúa las características del mercado y reúne, como emprendedor, vocación para lidiar con ellas.
  2. Evitar el riesgo consiste en realizar una planificación adecuada. Crear un plan de negocio en que conste un análisis del mercado (clientes, proveedores y competidores) y de la estructura necesaria (física y de personal). “Junto con esa información, estudia la viabilidad económica y financiera del futuro negocio. Es decir: ¿dará dinero? ¿En cuánto tiempo? ¿Cuánto? dice Feres.
  3. Asigna recursos de acuerdo con la planificación y evita tomar decisiones basadas en emociones, como gastar más de lo que debas.
  4. Busca socios e inversores para disminuir los riesgos: no necesitas hacer todo por tu cuenta.
  5. Realiza un buen plan de marketing para mostrarle al público “quién es el que vino”. Crea una marca y una identidad visual relevantes para el concepto de tu negocio.
  6. Busca diferenciar a tu empresa de la competencia. “Hacer productos nuevos, remodelados, o de forma no convencional llamará la atención del público. Eso generará negocios”, afirma Feres.
  7. Escucha con atención las evaluaciones y reclamos de los clientes, proveedores, vecinos y amigos. “Procesa esa información y decide atreverte – atendiendo muchas de las necesidades y carencias que identificaste durante las conversaciones”, recomienda el consultor.
  8. Sé tú mismo el “vendedor” de tu producto/servicio. “No interesa mucho tu papel dentro del negocio, pero sé antes que nada aquel que tiene el contacto con el cliente y realiza negocios”, aconseja Feres.
  9. Siempre tienes que estar dispuesto a innovar. “El mundo y el mercado nunca cambiaron de forma tan veloz, por tanto, mantente siempre dispuesto a acompañar la velocidad del cambio en relación con el mercado en que actúas”, recomienda el consultor.
  10. Respeta el plan de marketing y sigue el camino identificado en el plan de negocios.
  11. Crea procesos dentro de la  empresa para mejorar la gestión y organizar las áreas de atención al cliente, finanzas, marketing/ventas y operacional.

Herramientas relacionadas

Estas soluciones digitales tienen relación con este artículo y te pueden interesar:
Todos los temas