4 casos de emprendimiento de éxito en Argentina

emprendimiento en argentina

En Argentina, el emprendimiento y el apoyo a los emprendedores es una de las prioridades para el país. Que en la última década siempre se ha caracterizado por crear herramientas de financiación, redes empresariales y espacios de trabajos colaborativos. Con amplios estudios cualitativos y cuantitativos sobre los diferentes sectores en la economía del país.

De hecho, entre 2015 y 2016 se impartieron cursos a más de 10.000 personas en técnicas, modelos de negocios y metodologías para la resolución de problemas. También se potenciaron eventos y encuentros para promover la cultura emprendedora y digitalizar el ecosistema emprendedor de Buenos Aires. 

Emprendedores de éxito argentinos

Por ello, vamos a analizar cuatro casos de éxito de emprendedores que se animaron fundaron e hicieron crecer sus negocios. 

Christian Patiño y Pablo Ferreiro – Coderhouse

La idea de estos palermitanos era la de “democratizar la educación”, convirtiéndola en algo que estuviera al alcance de todo el mundo y ofrecieran formaciones accesibles al mayor número de personas posibles que lo necesitaran. De ahí, la idea empezó a crecer sin escalas. Comenzaron con cursos de marketing, diseño y e-commerce. De ahí el proyecto no paró de crecer por todo el país (e incluso fuera de él). Hasta tal punto que la presencialidad de los propios cursos empezó a ser una barrera para el desarrollo de nuevos centros. Pero esta limitación no les paró, digitalizaron su negocio y se pasaron al mundo online. Mucho más escalable, y por supuesto más rentable gracias a las herramientas digitales con las que contamos. A día de hoy el negocio sigue en expansión y es capaz de ofrecer formación a toda Latinoamérica.

Pierpaolo Barbieri – Uala

Barbieri no tuvo una idea revolucionaria, ni fue el primer argentino en crear una fintech en el país. Sin embargo, ha sido el que más éxito ha tenido al ser capaz de ofrecer una experiencia innovadora, integrada, sin sucursales y a bajo costo. Además, creó un aporte que posteriormente fue clave en el sector: las tarjetas prepaga. Hoy, Ualá es la solución financiera de millones de personas en todo el país. Y sus tarjetas pueden usarse en todos los comercios y sitios web que acepten Mastercard, dentro y fuera de Argentina. Permitiendo a los usuarios realizar transacciones financieras, como transferir dinero y realizar pagos y compras.

Martín Migoya, Martín Umarán, Guibert Enlebienne y Néstor Nocetti – Globant

Algo tan trivial como cuatro amigos hablando de negocios en un bar se convirtió en una de las mejores compañías argentinas capaces de ofrecer transformaciones profundas para las organizaciones al tiempo que genera oportunidades a los profesionales de TI en todo el mundo. Actualmente, además, se le sigue considerando como una de las cinco compañías unicornio argentinas –las que alcanzaron la valuación de US$1000 millones en poco tiempo– junto con MercadoLibre, Despegar, OLX y Auth0.

Pero no todo fue rodado desde el principio y también tuvieron que pasar por grandes retos y dificultades. Ellos mismos destacan que “al principio vendían lo que podían” y que gracias al desarrollo de su negocio ha llegado el punto en el que ya “venden lo que quieren hacer”. Destacando también que a pesar del largo proceso de maduración, no pierden la capacidad y el espíritu innovador y de desafiar las reglas del propio sector.

Martín Carro y Jose Carlos Molestina – Purafrutta

Esta marca de jugos naturales nace del sueño compartido, la visión de negocio y el trabajo de sus dos fundadores. A los que más tarde se une Marcos Mercado. De ahí, han sido capaces de facturar millones de dólares y desafiar los hábitos de consumo del sector de la fruta y los jugos. Además, su misión es motivar los cambios positivos en la calidad de la alimentación de las personas y buena prueba de ello es su éxito actual.

Cree en tu idea e impulsa tu negocio

Siempre cada historia de éxito derivada de cada inicio y cada formación en Argentina parte de una idea. Una idea que llevar a las personas que la desarrollan a estar siempre en movimiento y avanzando hacia sus metas. Y en los casos más destacados, a conseguirlas con creces.

Y muchas veces para todo ello es más importante sobreponerse, no rendirse, adaptarse y buscar la innovación en el mercado que el capital invertido en ello.

Herramientas relacionadas

Estas soluciones digitales tienen relación con este artículo y te pueden interesar:
Todos los temas