Abrir una empresa: cómo planificar el cronograma de actividades

Según el país en que te encuentres, abrir una empresa puede demorar bastante tiempo. Foto: iStock, Getty Images
Quien decide abrir una empresa necesita prepararse para el futuro: hay mucho que hacer entre la concepción de la idea y la fase operacional. Aunque el tiempo promedio para crear una empresa varíe de un país a otro, montar un cronograma de actividades detallado es un recurso útil para el empresario en cualquier lugar del mundo. Según datos del Banco Mundial, el emprendedor necesita 22 días, en promedio, para llevar la idea a la práctica y abrir una empresa lista para funcionar. Ese número, no obstante, se refiere sólo a la parte burocrática, que incluye permisos jurídicos y procesos administrativos con los estados provinciales o nacionales. En relación al promedio mundial, la burocracia es mayor en América Latina (29 días), y alcanza un número preocupante en Brasil (83 días). En Europa, el proceso suele ser más ágil (22 días), destacándose la velocidad de Bélgica (4 días). Conoce más datos en el portal de Public Data de Google.

Cronograma de actividades requiere conocimiento previo

La misión de armar un cronograma de actividades para tu empresa dependerá de los procesos burocráticos de tu país y del tipo de organización que pretendes liderar. Es obvio, por ejemplo, que la creación de una industria de calzados en Brasil exigirá mucho más tiempo que el montar un lavadero de autos en Bélgica. Para el consultor Vicente Sevilha, autor del libro Empreendedorismo de Sucesso (editora Brasport), es preciso tomar una serie de decisiones antes de buscar el registro de una empresa propiamente dicho, y comenzar a pensar en un cronograma:
  • ¿Cuál será la denominación social de la empresa?
  • ¿Quiénes serán los socios?
  • ¿Cuál será el capital social de la empresa?
  • ¿Cómo se dividirá el capital social entre los socios?
  • ¿Qué actividades ejercerá la empresa?
  • ¿En qué domicilio se instalará la empresa?
  • ¿Quién puede firmar en representación de la empresa?
El empresario debe ser capaz de poder responder a todas esas preguntas antes de aventurarse en el sector. Por eso, invertir en capacitación y recurrir a cursos de especialización son buenas alternativas en la fase de concepción.

Cómo armar un  cronograma de actividades

Ahora que ya definiste los criterios básicos para la concepción de tu empresa, llegó la hora de planificar el futuro. Para eso, es necesario comprender el propósito del cronograma de actividades: básicamente funciona como una herramienta para documentar y controlar el tiempo que se empleará en la realización de un conjunto de tareas. Por medio de este cronograma consigues monitorear el desarrollo de las tareas, garantizando y cumpliendo los plazos preestablecidos. Para que eso suceda, es preciso armar una lista de actividades interrelacionadas y dependientes entre sí y aplicarlas sobre un calendario. Eso implica, también, soluciones para posibles retrasos que no dependan de tu empresa, como las alternativas si se diera el caso de que un proveedor se atrasara en la entrega de algún insumo. Para conocer todos los procesos que implican la creación de una empresa, desde su concepción hasta la puesta en operación, vale la pena recurrir a consultorías especializadas y buscar ayuda de profesionales con experiencia en el rubro. El cronograma de actividades que deberás cumplir, en general, incluye los siguientes pasos:
  • Creación del modelo de negocios.
  • Creación del plan de negocios.
  • Registro de la marca.
  • Creación de la planificación estratégica.
  • Creación del plan de marketing.
  • Registro de la empresa.
  • Contratación de empleados.
  • Puesta en operación.

Herramientas relacionadas

Estas soluciones digitales tienen relación con este artículo y te pueden interesar:
Todos los temas