Aprende más sobre las modalidades de exportación de servicios

La exigencia por la prestación de servicios de calidad y la globalización, impulsan el mercado de la exportación de servicios. Foto: iStock, Getty Images

Cada año que pasa, la globalización avanza en todo el mundo (salvo algunas excepciones), derrumbando barreras que impiden la interacción social y comercial entre países de todo el planeta. El escenario abre camino para la exportación de servicios, un modelo de negocio que ofrece varias posibilidades. Sigue la lectura, aprende más sobre el tema y conoce las diferentes modalidades que se practican actualmente en el mercado.

Qué es exportación de servicios

Con el aumento de la competencia y con una demanda cada vez mayor por servicios de calidad, es natural que, así como los productos físicos, los servicios también sean exportados entre los países.

El coordinador del Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi, de Cali, Colombia, Oscar Alberto Gomez Aldana, explica que para entender la exportación de servicios, es preciso primero definir lo que es un servicio: se trata de actividades que no podemos ver o tocar, o sea, intangibles.

“Por lo tanto, la exportación de servicios ocurre cuando el pago es hecho por un residente fuera del territorio aduanero nacional, independiente de donde él se encuentre en la práctica”, explica el especialista. Al contrario de las transacciones internacionales de bienes, pocas transacciones de exportación de servicios involucran movimientos transfronterizos.

Principales modalidades de exportación de servicios

De acuerdo con Gómez Aldana, existen cuatro modalidades diferentes de exportación de servicios. Conoce un poco más sobre cada una de estas abajo y observa cuáles son los tipos de negocios más comunes en cada una.

Servicios transfronterizos de exportación

En esa modalidad, el propio servicio cruza la frontera, sin desplazar personas a otros territorios. El prestador de servicios no se mueve ni hace presencia en el país donde el servicio es adquirido.

Servicios más comunes en esa modalidad: softwares o programas de ordenadores enviados por internet; proyectos y documentos enviados por correo o internet; entrenamiento, asistencia técnica o asesoramientos hechos a través de teleconferencia o medios electrónicos; expedición de mercancías y servicios bancarios.

Transferencia de consumidores extranjeros en el país local

En este caso, el servicio es consumido por no-residentes de un determinado territorio. La definición de quién es un no-residente varía conforme a la legislación de cada país.

Servicios más comunes en esta modalidad: turismo; capacitación; asistencia técnica y asesorías dedicadas a extranjeros en territorios locales; servicios de salud dedicados a extranjeros.

Establecimiento de presencia comercial en el exterior

En este caso, es la prestación de un servicio por una empresa local, que se instala en el territorio de otro país, a través del establecimiento de una entidad jurídica, de acuerdo con las reglas de inversión y operaciones en curso del país de origen.

Servicios más comunes en esta modalidad: sucursales y filiales de bancos locales en el exterior; sucursales, agencias y filiales de servicios personales (agencias de viajes, empresas de abogados, entre otros) en el exterior.

Transferencia temporal de personal

En este caso, un prestador de servicios local viaja físicamente a otro país para proveer sus servicios.

Servicios más comunes en esta modalidad: consultorías; asistencias técnicas y servicios de capacitación ofrecidos por profesionales locales en territorio extranjero; cualquier servicio personal prestado por un profesional local en territorio extranjero.

Herramientas relacionadas

Estas soluciones digitales tienen relación con este artículo y te pueden interesar:
Todos los temas