Documentación necesaria para abrir un negocio en Argentina

emprender iniciar negocio Argentina documentacion

A la hora de iniciar un negocio en Argentina, se necesitan completar una serie de pasos burocráticos. Pero antes de sumergirnos en la documentación necesaria, hay que tener claro tanto el tipo de negocio como un plan de negocio para lanzar nuestra empresa. Esto, además, nos posibilitará decidir qué entidad legal en Argentina nos dará la estructura de gobierno adecuada.

Existen 3 tipos:

  • Sociedad por acciones simplificada (SAS): es la opción más habitual. Debido a que requiere un único accionista, el capital mínimo es bajo (aproximadamente US $600) y se permite la propiedad sea extranjera en su totalidad.
  • Sociedad anónima (SA): esta entidad legal permite obtener capital mediante la emisión de acciones públicas.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): este tipo de entidad protege los activos personales de la responsabilidad de la compañía.

Una vez definida esta estructura legal, se necesita otorgar un poder notarial. Esto es, redactar y firmar un documento para poder notarial donde se indica que un experto legal forme la empresa en su nombre.

También será necesario reservar y registrar el nombre que queramos para la empresa. Para asegurarnos de que nadie más pueda usarlo. En este caso, habrá que acudir a la Inspección General de Justicia (IGJ), que es la encargada de gestionar este proceso y verificar el nombre de la empresa. Para ello, hay que completar el formulario indicado en su sitio web y realizar los pagos respectivos.

Lo siguiente sería redactar (y certificar) los estatutos de su empresa. Esto se deberá hacer ante notario y, en caso de que la empresa esté constituida por más de un accionista, todos deberán firmar este documento. Una vez hecho, debe registrarse en el Registro Público de Comercio. Además de este documento, se le requerirán otros documentos legales adicionales:

  • Opinión de precalificación (documento legal (obligatorio) preparado por un abogado registrado)
  • Prueba de publicación en el “Boletín Oficial”
  • Prueba de aceptación del puesto por el gerente / Director
  • Apoyo del depósito de capital en el Banco de la Nación Argentina.
  • Documentación que acredite la constitución de la garantía a cargo de los gerentes principales.
  • Comprobante de pago de tasas e importes
  • Declaraciones juradas de personas políticamente expuestas de representantes y/o administradores.
  • Declaración jurada del beneficiario final.

Al crear una empresa en Argentina, se debe realizar un depósito de al menos el 25% del capital suscrito al Banco de la Nación Argentina y poder certificarlo con un comprobante de pago. O bien que un notario pueda certificar su realización. Este depósito podrá retirarse una vez que los estatutos de la empresa se registren en el Registro Público de Comercio. A continuación, se debe realizar un anuncio público de la empresa a través de la Gaceta Oficial. Para ello, necesitará un abogado registrado u otra persona con autorización legal en el país.

Tasas de incorporación al mercado en Argentina

El siguiente paso será pagar la tarifa correspondiente a los formularios y los costes de procesamiento para iniciar el negocio. Esto se hace a través de la web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Desde ahí, se podrá descargar la factura y liquidarla en el Banco de la Nación. Una vez completado este paso, se presentará al Registro Público de Comercio.

Allí también tiene que presentarse los libros correspondientes a la empresa. Contabilidad, actas, de reuniones, actas de junta, registro y depósito de acciones. En la mayoría de los casos, el Registro Público de Comercio entrega algunos de estos libros certificados directamente.

Cómo obtener el Código Único de Identificación Fiscal (CUIT) y el registro en la seguridad social

Para pasar este trámite, debe presentarse en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) un comprobante de registro de la empresa (el entregado en el Registro Público de Comercio) y la documentación relacionada con el mismo. Una vez obtenido el CUIT, puede realizar el registro de impuestos y seguridad social a través de la página de AFIP como administrador o gerente de la empresa. Tenga en cuenta que los socios y representantes legales deben haber obtenido previamente su propio Código Fiscal (CUIT), o el equivalente para extranjeros (CDI) en la Administración Nacional de Ingresos Públicos.

Finalmente, también a través de la AFIP, deberá registrar la empresa para todos los impuestos corporativos relevantes así como en el Departamento de Ingresos Generales para el caso de los impuestos locales. Tenga en cuenta que estos impuestos locales dependerán de la dirección donde esté registrada su empresa. Con todos estos pasos, su empresa ya estará lista para comenzar a operar.

¿Qué le parece el proceso burocrático de registro de empresas en Argentina? ¿Le ha parecido complicado o no más que en otros países latinoamericanos?

Todos los temas