Entiende cuándo tu negocio necesita de escalabilidad de TIC
¿Qué sería de las empresas modernas si no fuera por la Tecnología de la Información y Comunicación, la famosa TIC y su escalabilidad? Esta área del conocimiento llegó, seguro, para sumar. Dejó de ser un soporte para las empresas y pasó a ser vista como una solución. Tanta notoriedad, sin embargo, está exigiendo que ofrezca una estructura escalable.
¿Qué es escalabilidad?
Si eso te parece griego, vamos por partes. En el mundo de los negocios, la escalabilidad es la capacidad de crecer atendiendo a las demandas sin perder las calidades que agregan valor al producto o servicio. Cuando hablamos en TIC, la escalabilidad de un sistema es su capacidad de ‘cumplir la obligación’.
Un ejemplo simple: las webs surgieron como una herramienta informacional de las organizaciones pero, hoy, con la creciente demanda por operaciones en la web, es necesario tener una estructura escalable, principalmente en empresas que suministran servicios en esta área y trabajan con picos de demanda.
¿Ya imaginaste una tienda virtual que pretende hacer una mega liquidación? Sin un sistema escalable, lo que podría ser el éxito de ventas puede convertirse en un fracaso total si la web sale del aire por incapacidad de recibir un gran tráfico. ¿Quién nunca presenció un caso de estos o al menos escuchó hablar?
Lo ideal, según los especialistas, es construir la estructura dentro de los conceptos de escalabilidad, para que el sistema pueda soportar un pico siempre que sea necesario. Con la creciente evolución que viene ocurriendo dentro del universo de TIC, es necesario prever que el sistema necesitará de modernizaciones.
Uno de los medios más eficaces de utilizar la escalabilidad en TIC es trabajar con modelos de computación en nube. Es importante tener en mente que, si el proyecto no es concebido de forma escalable, las adaptaciones que necesites hacer en el futuro tendrán un costo mucho más alto que si inviertes en esto desde el inicio.
¿Qué es computación en nube?
Técnicamente hablando, la computación en nube es un nuevo modelo de consumo de recursos informáticos, almacenamiento de memoria, procesamientos y ancho de banda. Sus servicios han revolucionado las TIC.
El término computación en nube es relativamente nuevo. Pasó a ser utilizado en 2006 y fue creado por el CEO de Google, Eric Schmidt, para describir sus propios servicios. Poco tiempo después, Amazon lanzó el servicio EC2 (Elastic Comput Cloud), y también pasó a usar este término.
Actualmente, una vasta gama de organizaciones utiliza los servicios en nube para organizar y agilizar su trabajo. Una de las ganancias de los empresarios con este tipo de operación es que ella elimina la necesidad de grandes inversiones en infraestructura en el momento inicial, permitiendo que un negocio pueda ser iniciado con pocas máquinas.
¿Entendistes por qué es fundamental pensar en infraestructura y escalabilidad en los sistemas de TIC? Ahora piensa siempre en eso al desarrollar un nuevo proyecto online o de gestión interna.
Relacionados
4 opciones de herramientas de colaboración para equipos remotos
Infografía: Cloud Computing y sus beneficios para las Pymes
¿Cómo garantizar la seguridad empresarial al implementar el teletrabajo?
Tecnologías ideales para impulsar la productividad
¿IaaS o SaaS? ¿cuál es la mejor alternativa para cada negocio?
Todos los temas
Descubre las soluciones digitales que necesitas
Haz en un minuto el test sobre digitalización y te recomendaremos los mejores servicios para tu negocio
Empezar ahora