Cómo calcular el IVA para tu negocio

calcular iva negocio

Si eres empresario o tienes en mente lanzarte a serlo, lo más probable es que la actividad que realices esté sujeta y no exenta de IVA. Por eso es muy importante tener en cuenta este impuesto a la hora de calcular el precio con IVA al que vas a vender tu producto.

En artículos anteriores ya explicamos cómo calcular el precio de venta adecuado, pero para que tu empresa sea un negocio rentable tienes que tener estudiados también los tipos de impuestos para no llevarte sorpresas con tu margen de beneficios.

¿Qué es el IVA?

El IVA es un tributo indirecto que se cobra en casi todos los países del mundo y que afecta a la mayor parte de las transacciones de bienes o servicios. Se cobra tanto a los compradores al adquirir bienes y servicios como a las facturas de proveedores para los negocios en caso de empresas, autónomos y emprendedores. 

El IVA en Latinoamérica

Este tipo de impuesto afecta diariamente a los bolsillos de los contribuyentes. Pero en cada país la legislación y el porcentaje de impuesto que se cobra a los beneficios es diferente. El promedio de IVA que se cobra a nivel mundial es del 15%, sin embargo, la media en América Latina es un 9%. Cifra por debajo de la media mundial. Si bien es cierto que hay muchos países de la región que se encuentran con una media superior a la global. Por ejemplo, Uruguay y Argentina son las naciones donde los consumidores pagan más IVA, con índices similares a los de muchos Estados de la Unión Europea. Mientras que Paraguay y Panamá son los países con menor impuesto.

Esta es la lista completa del IVA en los países latinoamericanos:

  • Uruguay: 22%
  • Argentina: 21%
  • Chile: 19%
  • Perú y República Dominicana: 18%
  • Brasil: 17%
  • México y Colombia: 16%
  • Honduras y Nicaragua: 15%
  • Bolivia, Costa Rica y El Salvador: 13%
  • Ecuador, Guatemala y Venezuela: 12%
  • Puerto Rico: 11,5%
  • Paraguay: 10%
  • Panamá: 7%

¿Cómo se calcula el IVA?

Lo primero que tienes que tener en cuenta es cómo funciona la legislación de tu país. Por ejemplo, de acuerdo con la chilena, se gravará con un equivalente al 19% del valor neto de la venta a toda transacción superior a 180 pesos. Para este caso, solo deberías calcular el 19% del valor de la venta neta y sumarlo al precio total.  Dependiendo del país en el que operes, estas limitaciones y este porcentaje podría cambiar. Puedes echar un vistazo a la lista superior para saber exactamente qué IVA tienes que elegir en función del país.

Ahora vamos a ver un ejemplo teniendo como base el 19% del caso de Chile: si vendiste productos por un valor de $100.000, necesitas sacarle el 19% (que serían $19.000) correspondientes al IVA y los sumarías al valor total de la factura.

También debes tener en cuenta que algunos productos y actividades están exentos de este impuesto, por lo que no debes cobrar tal tributo a la hora de facturarlos. 

¿Cómo calcular el IVA a pagar?

Dependiendo de la legislación de tu país, el procedimiento para pagar el IVA de tu negocio puede ser diferente y quizás un poco más complejo. Pero en general comparten similitudes que vamos a analizar en el caso ejemplificado de Chile.

Lo primero que tendrías que hacer sería sumar todas las ventas del mes afectas al IVA, tanto de productos como servicios de tu empresa. Por ejemplo, este mes lograste unas ventas totales netas por un monto de $5.000. Ahora deberías calcular el 19% de esos $5.000, correspondiente al IVA que tus clientes pagaron al cancelar la factura.

Ventas totales netas del mes: $5.000.
IVA sobre ventas (19%): $950.

Ahora, deberás calcular el IVA sobre tus compras. Por ejemplo, imagina que en ese mes gastaste $2.000 en tus proveedores 

Compras totales netas del mes: $2.000.
IVA sobre las compras (19%): $380.

El IVA que has pagado en tus proveedores (según el ejemplo, $380) corresponde al crédito fiscal. Que es el montante que el SII (en el caso de Chile) te reembolsa porque el pago del IVA lo asume el consumidor final y no tú como empresario.

Con esto, debes proceder a restar del IVA sobre las ventas, el IVA que has hecho sobre tus compras. Se calcula así:

IVA sobre las ventas — IVA sobre las compras
$950 — $380 = $570

Este resultado final será la cantidad que deberás pagarle al SII.

Ahora bien, ¿qué pasa si el IVA sobre las ventas fuera igual al de las compras? En este caso se anularía y no tendrías que pagar nada.

¿Y si el IVA sobre las compras fuera mayor que el de las ventas y, por tanto, diera un resultado negativo? En este caso, el monto se acumularía a favor de tu negocio, lo que te valdría para futuras liquidaciones de impuestos en los siguientes meses o ejercicios.

Todos los temas