Mercado Libre lidera el comercio electrónico en América Latina

Mercado Libre está entre las 10 webs de e-commerce más visitadas en el mundo. Foto: reproducción

Presente en 12 países latinoamericanos y en Portugal, Mercado Libre cuenta con más de 120 millones de usuarios registrados en América Latina, más de 2.200 empleados y es la décima web de comercio electrónico más visitada en el mundo, según datos de comScore Networks.

La web comercializa más de 2.000 categorías de productos nuevos, seminuevos y usados, entre las cuales se destacan los segmentos electrónicos, vestuario, entretenimiento y productos de colección. En la plataforma se realizan más de 2.000 búsquedas por segundo de las que se convierten en ventas 2,5 por segundo.

La consultora Nielsen hizo un estudio en 2013 según el cual la web es fuente de ingresos para más de 150.000 personas en América Latina. La compañía contribuye con organizaciones no gubernamentales a través de Mercado Solidario, una plataforma para que las ONGs comercialicen sus productos sin pagar nada por ello.

De Stanford a Nasdaq: la historia del Mercado Libre

Mercado Libre fue fundado en 1999 por el empresario argentino Marcos Galperín, quien escribió el plan de negocios de la empresa cuando cursaba un MBA en la escuela de negocios de la Universidad de Stanford. En esa época, comenzó a montar un equipo de profesionales para poner en marcha la web.

En el mismo año, la plataforma se expandió a otros tres países: Uruguay, México y Brasil. En 2000, otros cuatro países se sumaron a Mercado Libre en América Latina: Ecuador, Chile, Venezuela y Colombia y más recientemente Perú.

Mercado Libre recibió ese año más de US$ 46 millones de inversión de diversos grupos financieros, que se sumaron a los casi US$ 8 millones obtenidos en 1999. En 2000 ocurrió el famoso estallido de la burbuja de Internet, pero Mercado Libre sobrevivió.

En octubre de 2001, firmó un acuerdo estratégico exclusivo con eBay por el cual eBay se convirtió en el principal accionista de la compañía. A partir de entonces, ambas pasaron a ser socias en todo el continente. Dos años después surgió Mercado Pago, una herramienta de pago seguro tanto para personas físicas como jurídicas. Mercado Pago también es uno de los principales competidores de PayPal.

En 2007 la empresa abrió su capital en Nasdaq, el mercado de acciones de Estados Unidos dedicado a empresas de tecnología. Esto permitió la inversión de interesados en obtener acciones del Mercado Libre.

En una entrevista al diario argentino La Nación, Marcos Galperín dijo en 2012 se refirió a ese hecho en los siguientes términos: “Somos la única empresa tecnológica de Argentina que cotiza en Nasdaq. El valor de la transacción en Mercado Libre equivale a 3 veces todo el Merval (índice de la nolsa de Buenos Aires)” destacó, resaltando también la importancia de colocar a ese país latinoamericano en el mapa de las inversiones de tecnología.

Sobreviviente de la Burbuja de Internet

En los inicios de los años 2000, el mercado de la tecnología vivió la “explosión de la burbuja de internet”. La crisis se debió a la especulación de empresas de internet, que subieron astronómicamente por encima de la tasa de mercado, para después caer en la misma proporción, lo que llevó a muchas compañías a la quiebra. En un especial a 15 años de la burbuja, la revista Time recordó que, en menos de un mes, desaparecieron más de US$ 1.000 millones en acciones.

Galperín dijo que el período de la burbuja de internet fue el más duro de la historia de la empresa, pues estuvo a punto de cerrar. El CEO de Mercado Libre recuerda que había una medición constante de cuánto efectivo se gastaba por mes (burnrate, en la jerga) para ver cuánto tiempo de vida quedaba. “Era terrible ese momento”, dijo Galperín.

A la empresa le demandó seis años superar la crisis de la burbuja de internet, un precio pequeño, no obstante, considerando que muchas empresas debieron cerrar las puertas. “Vimos que podríamos resolver el problema porque el negocio era sostenible”, resumió Galperín.

Todos los temas