Incentivos, subvenciones y ayudas para contratar empleados con discapacidad
En América Latina, buena parte de los gobiernos se han sumado a iniciativas para aumentar la contratación de empleados con discapacidad en empresas privadas. Estas iniciativas incluyen desde subvenciones para la contratación a desgravaciones fiscales y bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social. Así como créditos especiales o ayudas a fondo perdido para la financiación de adaptación de las empresas, sean grandes o PYMES, del entorno de trabajo y de eliminación de barreras para este colectivo.
¿Cómo funcionan las subvenciones para empleados con discapacidad en Argentina, Colombia y Ecuador?
En Argentina, los empleadores que contraten a personas con capacidad tienen derecho al cómputo de una deducción en la determinación del Impuesto a las ganancias o sobre los capitales, equivalente al 70% de las retribuciones correspondientes al personal con discapacidad en cada período fiscal.
Además, durante el primer año en el que el trabajador desempeñe sus funciones en la empresa, el empleador estará eximido del pago del 50% de las contribuciones patronales y a las cajas de jubilaciones correspondientes, de las asignaciones y subsidios familiares, al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y al Fondo Nacional de Empleo.
Ayudas para la contratación de empleados con discapacidad en Colombia
En Colombia, los empleadores que contraten a trabajadores con una limitación superior al 25% y estén obligados a presentar la declaración de la renta, tienen derecho a deducciones de hasta el 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o período gravable a estos trabajadores.
En el caso de Ecuador, los empleadores pueden beneficiarse de hasta el 150% adicional en el cálculo de la base imponible al impuesto a la renta respecto de remuneraciones y beneficios sociales. Esto es así por cada empleado contratado con discapacidad así como los que tengan un cónyuge, pareja de hecho o hijos a su cargo con discapacidad. Siempre y cuando no hayan sido contratados dentro de la exigencia obligatoria del 4% de personal mínimo con discapacidad.
Autoempleo y creación de empresas por parte de personas con discapacidad en Chile
Los Gobiernos de la mayoría de países de América Latina también ofrecen ayudas a las propias personas con discapacidad para fomentar la creación de empresas y el autoempleo, en caso de que así lo deseen. Se contemplan incentivos como la concesión de créditos en condiciones favorables, el asesoramiento para la puesta en marcha de los emprendimientos o los pagos reducidos en las cuotas a la Seguridad Social. Una fórmula utilizada en algunos países es la posibilidad de capitalizar, para este fin, la prestación de desempleo, recibiéndola en un pago único en lugar de como prestación periódica.
Países como Colombia, favorecen desde 1997 mecanismos para la integración de las personas con limitación. En ese sentido, dispone que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Desarrollo (Instituto de Fomento Industrial), ofrece líneas de créditos blandos para el funcionamiento y constitución de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción de materiales, equipos, accesorios, partes o ayudas que permitan a las personas con discapacidad desarrollar actividades cotidianas, o que les sirva para la prevención, restauración o corrección de la correspondiente limitación. Para tener acceso a estas líneas de crédito dichas empresas deberán ser propiedad de una o más personas con discapacidad y su planta de personal deberá estar integrada en no menos del 80% por personas con discapacidad.
En el caso de Chile, es el SENADIS (Servicio Nacional de Discapacidad), el que coordina estas iniciativas a través del Concurso Nacional de Proyectos de Microemprendimientos, programas y estrategias para promover el autoempleo y la creación de empresas por parte de personas con discapacidad. Además, las personas con discapacidad también pueden postural al programa Yo emprendo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) siempre que cumplan con los requisitos generales de acceso. Estos requisitos son tener un puntaje en la Ficha de Protección Social menor o igual a 8.500 puntos o formar parte del Programa Puente o del Sistema Chile Solidario.
Para Ecuador, las entidades públicas crediticias cuentan con líneas de crédito preferente para emprendimientos individuales, asociativos y/o familiares de personas con discapacidad.
Todos los temas
Descubre las soluciones digitales que necesitas
Haz en un minuto el test sobre digitalización y te recomendaremos los mejores servicios para tu negocio
Empezar ahora