Entérate qué es bootstrapping y cómo puede ayudar en tu negocio

Bootstrapping es buena alternativa de inversión propia a la hora de comenzar un negocio. Foto: iStock, Getty Images

Conseguir inversión para tu negocio no es tarea fácil, a pesar de existir muchas opciones (desde las instituciones bancarias hasta inversionistas especializados). Sin embargo, factores como la tasa de interés y la competencia del mercado, que valora las ideas innovadoras, pueden presentarse como obstáculos. Frente a esto, una salida puede ser recurrir al bootstrapping. Pero, ¿qué es eso?

Qué es bootstrapping

El bootstrapping es la creación de un emprendimiento con recursos propios, sin recurrir a otras fuentes. El término viene de la palabra bootstrap, que significa un alza en la parte trasera de la bota, para ayudarte a calzar. O sea, el término para empresas y startups significa levantarse con recursos propios.

De acuerdo con el consultor de negocios de Emprende y Vive,  Vicente Javier Martínez Molina, la principal ventaja de este recurso es la disminución de riesgos, pues en un escenario como el de las startups, en el cual las incertidumbres y cambios son comunes, son pocos los inversores que ponen mucho dinero para construir algo que no se sabe si tendrá éxito.

Para quien piensa que el bootstrapping significa un riesgo, pues es el dinero propio el que se está invirtiendo, Molina garantiza que se trata justamente de lo contrario. Es decir, este tipo de práctica reduce los riesgos. Sin embargo, el emprendedor debe saber que hay varias etapas. ‘El bootstrapping es una buena salida para validar tu idea, pero las inversiones en marketing, recursos humanos y crecimiento de mercado deben ser constantes’, advierte.

Eso también va contra uno de los mitos del bootstrapping, que dice que los emprendedores que recurren a este método deben ser obligatoriamente más expertos. ‘Cualquier empresario debe tener un grado elevado de experiencia para iniciar un proyecto, independientemente de donde venga el recurso de inversión’, explica Molina.

Además del bootstrapping: conoce otras 3 alternativas

Si aún así no estás convencido de que el bootstrapping es la mejor alternativa para tu negocio, pero no quieres recurrir a los altos intereses de un banco, existen otras opciones. El consultor de negocios de Emprende y Vive, Vicente Javier Martínez Molina, hizo una lista de otras tres alternativas. Conócelas a continuación y decide cuál se acomoda más a tu tipo de negocio.

Familia y amigos

Antes de recurrir a otras fuentes, más tradicionales, Molina afirma que esta puede ser una buena salida, principalmente para huir de las altas tasas de intereses de los bancos y otras instituciones financieras. Esta fase, en la que se establece un compromiso personal, no significa que debes parar de buscar otras inversiones.

Aceleradoras

Los programas de aceleración pueden ayudar a reducir los costos de lanzamiento, principalmente si tu empresa prevé un modelo de negocio innovador. En estos casos, la oportunidad de atraer este tipo de inversión es mayor.

Crowdfunding

Otra buena alternativa es el crowdfunding. En estos casos, la financiación viene de varias personas que se unen para sacar tu idea del papel, obteniendo después logros o beneficios con la inversión. Aquí, las diferentes estrategias pueden ayudarte a identificar un público que quiera invertir en tu idea de negocio.

Bootstrapping significa emprender con pocos recursos, pero propios, sin recurrir a agentes externos. En un escenario como el de las startups, de cambios constantes y de incertidumbres, esta práctica ayuda a reducir los riesgos con inversores, además de huir de las tasas de intereses.

Bootstrapping

Herramientas relacionadas

Estas soluciones digitales tienen relación con este artículo y te pueden interesar:
Todos los temas