Conoce la historia de tres emprendedores argentinos e inspírate

El apoyo a los emprendedores argentinos es una de las prioridades del gobierno de Buenos Aires. Foto: iStock, Getty Images

Conocer la historia de personas que llegaron al éxito es una buena manera de inspirarse para emprender. Si te gustó la idea, descubre la trayectoria de tres emprendedores argentinos y crea también una historia de éxito.

Guido Grinbaum, CEO del YOP

El empresario argentino Guido Grinbaum creó, en 15 años, seis startups de éxito que después vendió a grandes empresas. Su apuesta más reciente es una app de red social de compraventa, el YOP.

Guido comenzó con los portales de subastas DeRemate y Baazee, que vendió a Mercado Libre y Ebay, respectivamente, en 2003 y 2006. Fundó también Dridco, que vendió en 2014 a Navent y LatamAutos en una transacción millonaria. Creo además otras tres startups de clasificados.

Alejandro Vázquez, cofundador y CCO de Tienda Nube

Alejandro Vázquez es cofundador y director del departamento de atención al cliente de Tienda Nube. Líder de mercado como plataforma e-commerce, la startup es responsable por la creación de más de 130.000 tiendas virtuales.

Con sólo 27 años, Vázquez actuó en grandes empresas del hardware, como Dell, donde trabajó liderando una unidad de negocios para el segmento de Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina, enfocado en el negocio de e-commerce.

Miguel Santos, fundador de Technisys

El emprendedor Miguel Santos tiene 45 años y es fundador de la startup Technisys. La empresa desarrolla soluciones tecnológicas de atención a instituciones financieras desde 1996, años antes de que surgiera internet banking.

Con 10 oficinas (nueve en América Latina y una en Estados Unidos), Technisys recibió en 2014 un aporte de US$ 13 millones de los fondos Kaszek Ventures, Alta Venture, Holdinvest, Endeavor Catalyst e Intel Capital (brazo de inversiones de Intel).

Apoyo a emprendedores argentinos

Durante el Congreso Global del Empresariado, en marzo de 2015, Buenos Aires fue electa la ciudad del empresariado global. Hoy, el apoyo a los emprendedores argentinos es una de las prioridades del gobierno de Buenos Aires, que ya alcanzó a decenas de miles de personas.

Entre las acciones del gobierno hay herramientas de capacitación y financiación, incubadoras y redes de emprendedores, espacios de trabajo colaborativo y observatorio, estudios cualitativos y cuantitativos sobre el sector.

En menos de un año de proyecto, la capital argentina ya capacitó a más de 10.000 personas con educación emprendedora, técnicas de modelos de negocios y metodologías ágiles de solución de problemas en la Academia Buenos Aires Emprende. Estos cursos también se extendieron a escuelas públicas de la ciudad, empresas, organismos públicos y barrios informales.

La ciudad también organizó eventos y encuentros para promover la cultura emprendedora, convirtió siete startups y “digitalizó” el ecosistema emprendedor de Buenos Aires en el Mapa Emprendedor. Este trabajo reunió informaciones sobre más de 900 stakeholders de la ciudad, entre empresas, aceleradoras, incubadoras, coworkings y universidades.

Herramientas relacionadas

Estas soluciones digitales tienen relación con este artículo y te pueden interesar:
Todos los temas