Aceleradora de startups: conoce las 5 mayores de América Latina

Aceleradora de startups: conoce las 5 mayores de América Latina

Una aceleradora de startups es fundamental para la consolidación de pequeñas empresas en el mercado mediante programas de aceleración para financiar proyectos innovadores y de gran potencial.

Para participar de estas iniciativas y obtener financiación para tu proyecto, debes entender el proceso y conocer las oportunidades, analizando también el perfil de cada aceleradora. Conocer las mayores aceleradoras de América Latina puede ser el primer paso.

Una aceleradora de startups para cada proyecto

Una aceleradora de startups es una entidad (pública o privada) que invierte en emprendimientos, financiando la ejecución de una idea y suministrando recursos para que la empresa crezca. A cambio, recibe un porcentaje de participación en el negocio, que suele ser de hasta 10%.

Pero no basta sólo con suministrar recursos: el éxito de la startup depende de su desempeño. De esta manera, las aceleradoras ofrecen soporte de gestión, orientando y capacitando a los ejecutivos de la empresa, ya sea a través de cursos o ajustando el modelo de negocio.

“La aceleradora generalmente hace una inversión financiera, cede espacio para la oficina, mejora el networking y orienta a los empresarios. Los programas de aceleración suelen ser cortos, con duración de uno a tres meses”, explica el fundador de Credential Cabinet, Ely Greengberg, en un artículo publicado en el portal Bplans.

Sobrevivir por cuenta propia

La idea es ofrecer aporte financiero y asesoramiento para que la startup llegue en el menor tiempo posible al llamado break even, el momento a partir del cual logrará pagar sus cuentas, sobreviviendo por cuenta propia.

La aceleradora de startups es importante porque, en general, empresas del segmento digital llevan mucho tiempo para alcanzar el break even. En muchos casos la inversión inicial no alcanza y se decreta la suspensión de pagos, por más genial que sea el producto ofrecido.

Esa dificultad se explica por la dinámica diferenciada de las startups, por la competencia acentuada y por el perfil multitarea exigido de los empresarios que se aventuran en este segmento. Más que un especialista, el emprendedor debe saber manejar las finanzas de la empresa, programar las actividades, controlar el flujo de caja y contratar empleados.

Las 5 mayores aceleradoras de América Latina

El informe Latam Accelerator Report, realizado por Fundacity, reveló que Brasil y Chile son los dos países de América Latina donde las aceleradoras más invierten, tanto en cantidad de startups como en valor total.

Según el estudio, las cinco mayores aceleradoras de startups de la región son:

  1. Startup Chile – 239 startups aceleradas (Chile).
  2. SEED – 73 startups aceleradas (Brasil).
  3. Wayra – 57 startups aceleradas (oficina internacional).
  4. NXTP Labs – 51 startups aceleradas (oficina internacional).
  5. Startup México – 50 startups aceleradas (México).

El valor total invertido por las 53 aceleradoras incluidas en el estudio de Fundacity fue superior a US$ 35 millones, dividido en más de 800 startups.

Cómo elegir la mejor aceleradora

La elección de la aceleradora de startups va a depender de tu perfil, del segmento en el que actúas, de lo que esperas de un acelerador y de la etapa en que se encuentra tu empresa. Debes tener en cuenta todos estos criterios antes de tomar una decisión final:

  • Estudia el programa de la aceleradora.
  • Descubre y conoce los mentores de la iniciativa.
  • Analiza la participación de la aceleradora en otros proyectos.
  • Conoce la estructura ofrecida por la aceleradora.
  • Conversa con otras startups, inversores y empresarios.

Herramientas relacionadas

Estas soluciones digitales tienen relación con este artículo y te pueden interesar:
Todos los temas