Entérate cómo entrar en el mercado de la cerveza artesanal
A pesar de ser una tendencia reciente, el consumo de cerveza artesanal aún tiene mucho mercado por conquistar, especialmente en América Latina. El auge comenzó a finales de la década pasada, pero el consumo de este producto aún es microscópico comparado al mercado general de la cerveza. O sea, el área aún tiene mucho campo para expandirse.
Por ejemplo: sólo el 0,16% de la cerveza consumida en México es artesanal (datos de Arcemex); en Brasil, el 0,5% (datos de la Asociación Brasileña de Bebidas). En mercados cerveceros más maduros, como EUA y Chile, el número se aproxima al 10%.
Qué es la cerveza artesanal
No existe una definición universal, pero, por general, la cerveza artesanal es aquella producida en pequeñas cervecerías (con producción anual de unos pocos millones de barriles), independientes (no conectadas a otros negocios) y tradicionales (con alta concentración de malta en su composición).
Vale recordar que no toda cerveza artesanal es producida realmente de forma artesanal, pues aún las micro cervecerías utilizan máquinas durante la producción. Pero la bebida de este tipo generalmente tiene, en su fabricación, mayor preocupación por los aromas, gustos e incluso rótulos y nombres.
Otra característica común de las cervezas artesanales es que son más complejas y exclusivas y tienen mayor cantidad de tipos y sabores. Hay cervezas que mezclan almendra con trigo, traen un poco de chocolate, son más espesas, más oscuras, más rojizas, etc. En conclusión, son diferentes a las principales cervezas del mercado.
Iniciando en el mercado
Producir una cerveza artesanal es complejo, pero se puede hacer en la cocina de tu casa. Si no sabes nada sobre el asunto, el primer paso es conocer los ingredientes. El origen del agua, por ejemplo, hace la diferencia. De la misma forma, hay varias opciones de malta, lúpulo, levaduras, azúcares y cereales no malteados (como avena), y cada uno de estos trae como resultado un tipo y gusto diferente de cerveza.
El próximo paso es conocer el proceso de producción, que puede llevar hasta un mes. Desde la fabricación hasta llegar al embotellamiento, pasando por etapas como filtrar, hervir, enfriar, airear, fermentar, madurar y envasar.
Este largo proceso puede ser difícil de comprender. Por suerte, hay incontables vídeos en internet que enseñan a producir etapa por etapa. También se recomienda buscar la asociación de cerveceros más próxima para buscar orientación y consejos de cursos.
La cerveza artesanal es un negocio
Producir cerveza propia es un sueño para muchos. Pero si deseas hacer esto profesionalmente, es preciso tratar el proceso como cualquier otro negocio, y no como un pasatiempo.
Un factor esencial para el negocio de la cerveza artesanal es la distribución. ¿Cómo llegará al público? ¿Entregarás algunas a tus amigos? ¿ Intentarás vender en un pequeño mercado o en un bar? ¿Utilizarás distribuidores especializados? Antes de pensar en producir, estudia cuál será el destino del producto y como llegará.
Otro aspecto para tener en cuenta es la administración del negocio. ¿Cuánto podrás producir por mes? ¿A qué precio debes vender para cubrir los costos y aún tener beneficio? ¿Cómo harás el mercadeo de tu producto? Sin atención a estos y otros detalles, es mejor producir cerveza sólo para el consumo propio.
Herramientas relacionadas
Estas soluciones digitales tienen relación con este artículo y te pueden interesar:Todos los temas
Descubre las soluciones digitales que necesitas
Haz en un minuto el test sobre digitalización y te recomendaremos los mejores servicios para tu negocio
Empezar ahora