Aprende a crear una política de reembolso para tu empresa
Cultivar una buena relación con los clientes es indispensable para cualquier empresa, sin importar su tamaño. Uno de los elementos esenciales para ello es una política de reembolso.
Los clientes deben sentirse satisfechos para demostrar fidelidad a la marca. Al crear una política de reembolso pueden surgir algunas dudas. Para ello, consulta las siguientes recomendaciones.
6 consejos para organizar la política de reembolso
Consulta la legislación
Conoce el código de defensa del consumidor, donde se establecen las obligaciones de la empresa en relación al reembolso. Es ideal contar con un asesoramiento jurídico para saber cómo actuar en todas las situaciones.
Es importante saber cuándo es obligación devolver el dinero al cliente y cuáles son los plazos máximos para ello. El reembolso es más ventajoso que un incumplimiento con el código del consumidor.
Planea el reembolso
Cuando ya conoces la legislación y sabes cuáles son tus deberes, analiza si merece la pena devolver el dinero. Recuerda: tener una buena relación con el cliente es esencial. Actuando de esta forma, es más fácil fidelizar y atraer a nuevos consumidores. Puede ser más interesante reembolsar como una estrategia para no perder el cliente.
Define el proceso de reembolso
Otro paso importante es definir el proceso y simular situaciones. Debes anticiparte, conociendo cómo funcionará en la práctica esta política. Para ello, define quién decidirá si hay reembolso, cuáles canales utilizarás para comunicarte con el cliente, cómo considerar las opciones de pago y cuáles son los plazos para la devolución del dinero.
Considera también la posibilidad de cambiar el producto cuando el cliente desea el reembolso. Trata de llegar a un acuerdo, que puede salir más barato para la empresa, pero que no perjudique el consumidor.
Integra los sectores de la empresa
Asegúrate de que todas las áreas de la empresa conozcan la política de reembolso de forma detallada. Para ello, es necesario integrar los sectores, incluyendo los departamentos financiero, ventas y de comunicación, por ejemplo. Puedes promover entrenamientos de equipo con el objetivo de fijar todas las etapas del proceso.
Ten una política clara para el cliente
Cuanto más limitada sea la política de reembolso, más debes comunicarla previamente al consumidor. Es una prevención esencial, pues si el cliente tiene problemas con la compra de productos o servicios, pueden sentirse agraviado si se le niega el reembolso. Comunicando la política previamente, podrás probar que informaste al cliente previamente sobre la política de la empresa.
Mantén la relación
Mantente atento a la relación con el cliente que pide un reembolso. Si eso es lo que quiere, busca entender por qué no está satisfecho con el producto o servicio adquirido. Planifica acciones con el fin de mantener al cliente, incluso después de enfrentar este tipo de situaciones.
Relacionados
4 opciones de herramientas de colaboración para equipos remotos
Infografía: Cloud Computing y sus beneficios para las Pymes
¿Cómo garantizar la seguridad empresarial al implementar el teletrabajo?
Tecnologías ideales para impulsar la productividad
¿IaaS o SaaS? ¿cuál es la mejor alternativa para cada negocio?
Todos los temas
Trabaja donde quieras con Teams y las aplicaciones de Office.