El ciclo de la industria de tecnología e innovación: entiende cuáles son sus riesgos

Antes de invertir en la industria de tecnología e innovación, es preciso entender los riesgos que esta involucra. Foto: iStock, Getty Images

Es innegable que los negocios que apuestan por la tecnología e innovación están en alza en el mercado global. Sin embargo, aún con la actual coyuntura, se hacen incontables especulaciones sobre el futuro de esta industria que, así como la economía, se mueve por ciclos. Como consecuencia, la longevidad de este escenario prometedor se pone en duda.

Por eso, antes de invertir en la industria de tecnología e innovación, es preciso tener en cuenta algunos riesgos que involucra, a pesar de los índices positivos presentados por las empresas y startups del sector. Si quieres saber un poco más sobre este mercado, continúa con la lectura.

La industria de tecnología e innovación

Actualmente se cuestiona si la industria de la tecnología e innovación está inmersa en una burbuja económica que puede reventar a cualquier momento, fenómeno como el que ocurrió en 2000 en el mercado de la internet en Estados Unidos.

En su blog personal, Mark Cuban, millonario americano y dueño del equipo de baloncesto Dallas Mavericks, observa que en una burbuja siempre existe alguien con una óptima idea suscitando el sueño de uno retorno millonario para un inversor.

Él argumenta que la burbuja actual tiene origen en los inversores privados, que apuestan en apps y pequeñas empresas de tecnología.

La existencia de esta burbuja económica puede ser desafiada, pero el hecho es que la industria de tecnología e innovación pasa por un ciclo. Tal vez no es posible prever el futuro del sector, pero algunos riesgos pueden ser apuntados, uno de ellos relacionados a las empresas unicornio.

Empresas unicornio

De acuerdo  con la última actualización de CB Insights, el número de “unicornios” (denominación para empresas evaluadas al equivalente o superior a mil millones de dólares) llega a 125. Entre las más valiosas, es posible citar Uber , Airbnb  y Snapchat.

Según un artículo publicado por Business Insider con base en la opinión de especialistas, la multiplicación de estas empresas ha sido, en gran medida, alimentada por el dinero de nuevos tipos de inversores.

Conforme al texto, uno de los riesgos es la posibilidad de que una de estas tropiece debido a nuevos reglamentos o a un competidor, lo que puede disminuir el entusiasmo de diferentes empresas. Otro escenario es la posibilidad de que ofertas públicas iniciales de tecnología presenten precios bajos de acción, llevando inversores a repensar sus apuestas.

Burbuja de los años 2000

Aprender de los errores del pasado es esencial para que no se repitan. Tal vez, con la experiencia de la burbuja que ocurrió en Estados Unidos entre 1995 y 2000, la industria pueda encontrar medios de evitar que suceda nuevamente en el sector de la tecnología e innovación.

En la época, la burbuja ocurrió porque las empresas de informática, con la fiebre de las webs, presentaban precios altos de acción. Con esto, muchos inversores apostaban con confianza en las compañías del sector, basados en proyecciones equivocadas sobre internet, entre otros factores.

El resultado: en marzo de 2000, la burbuja reventó, llevando incontables compañías a la quiebra y sacudiendo el mercado de la internet. A pesar de la pequeña recesión causada en Estados Unidos en este periodo, la industria volvió a parecer prometedora.

Por eso, es preciso tener cautela antes de apostar en la industria de tecnología e innovación. El primer paso es conocer este mercado con cuidado, para no invertir sólo basándose en los índices, olvidándose de evaluar los aspectos particulares de la empresa en la cual desea invertir.

tecnología e innovación

    Todos los temas