Qué tan rentable es invertir en el sistema nacional de pensiones

Qué tan rentable es invertir en el sistema nacional de pensiones

Cuando planeas expandir tu negocio debes contar con un capital extra para implementar las innovaciones y también para atravesar el período de transición hasta alcanzar las primeras metas. Es en ese momento cuando los fondos previsionales pueden ser una alternativa interesante para financiar tus actividades. Pero, ¿es el sistema nacional de pensiones una opción lo suficientemente rentable?

Los fondos de pensiones están formados por el aporte que todo trabajador formal realiza al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP). El primero es administrado por el estado y el segundo por las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones).

Un cambio en el sistema nacional de pensiones

Tras la reforma del sistema previsional peruano de 1993, las AFP pueden realizar operaciones financieras. Con ello, su rentabilidad puede beneficiar a los trabajadores (que recibirán una mejor pensión) y a los inversores que aplican en sus títulos (los propios agentes del mercado de capitales).

En la actualidad, el sistema privado responde por un volumen de aproximadamente 40.000 millones de dólares, que están en manos de las cuatro AFP que operan en Perú (Prima, Horizonte, Integra y Profuturo). Su desempeño en el mercado bursátil torna a esta opción más atractiva que el sistema nacional de pensiones por su rendimiento.

“El rendimiento del fondo de las AFP fue más rentable que otros instrumentos financieros de ahorro a largo plazo”, dijo en octubre el presidente de la Asociación de AFP (AAFP), Luis Valdivieso. Entre 2006 y agosto de 2015, el SPP rindió en promedio 8.98%, mientras que la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) registró un 5.16%, los Fondos Mutuos 4.14%, y los Depósitos a Plazo 4.21%, según datos presentados por el directivo en octubre.

Fuerza de los aportes

A pesar del rendimiento promedio más alto que el del sistema nacional de pensiones, el desempeño del sistema privado aún no convence a todos. Más de cinco millones de peruanos están afiliados a alguna AFP, pero tan sólo la mitad de estos aporta con regularidad, de acuerdo con un informe especial del diario Gestión.

Uno de los motivos es la fluctuación del mercado, influenciada por el movimiento global de caída, que significó recientemente, por ejemplo, la baja de un 1% del Fondo 1 en el peor momento de la reciente crisis financiera internacional. Ese fondo, no obstante, tuvo un rendimiento del 2.71% entre octubre de 2014 y septiembre de 2015, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Ventaja del desempeño privado

“Cuando los aportantes seamos conscientes de que nuestros recursos se están utilizando eficientemente para construir infraestructura todos vamos a alinear los objetivos del SPP, objetivos individuales para la tercera edad, objetivos sociales y macroeconómicos para beneficiar a todo el país”, sostiene Juan José Marthans, exjefe de la SBS.

Frente a los resultados del sistema nacional de pensiones, la aplicación en AFP resulta también más atractiva por contar “con equipos de inversiones calificados y especializados que velan por el mejor desempeño para los fondos de pensiones”, destacó el presidente de la Asociación de AFP (AAFP), Luis Valdivieso.

Para fundamentar sus palabras, el especialista indicó que la pensión actual en el sistema privado se encuentra en S/. 1,092, mientras que en el sistema nacional de pensiones, la cifra es de S/. 682, una diferencia sustancial.

    Todos los temas