Cómo aprovechar la computación en nube en tu empresa

Cómo aprovechar la computación en nube en tu empresa

XaaS, PaaS, IaaS… tal vez no conozcas el significado de estas siglas, pero probablemente ya usaste servicios de computación en nube sin saberlo. Estos conceptos aún provocan dudas entre los empresarios y las siglas tienden a confundir a quien no conoce mucho el tema. Vamos a explicar entonces de manera simple las opciones que tienes para aumentar la productividad y las ganancias de tu empresa. ¡Buena lectura!

Por qué invertir en la nube

El avance de la computación en nube creó la tendencia de transformar productos en servicio con el propósito de reducir costos, adaptar la oferta a la demanda y mejorar los procesos.

De esta manera, ya no es necesario comprar un software complejo e instalarlo en tu computadora: puedes contratar el servicio y disponer de las mismas funciones mediante una simple conexión a internet. Pero nada de esto es nuevo, ¿verdad? Google Apps, Office 360, Dropbox, Netflix y el propio email son algunos de los ejemplos más famosos de computación en nube.

Explicado el concepto, vamos ahora a las siglas. El primer paso es explicar que XaaS (X as a service) se refiere a todos los servicios que se ofrecen en nube, puesto que “X” representa “cualquier cosa” o “todo”. De esta manera, “X como servicio” se puede entender también como «cualquier cosa como servicio» o «todo como servicio».

Desglosando la computación en nube

El XaaS comprende otras siglas diversas, entre ellas:

SaaS – Software como servicio

En este caso, el software está almacenado en un servidor remoto y no se instala en la máquina del usuario. Si tu empresa usa un programa online está usando SaaS. Office 360 y Google Apps son dos de los ejemplos más conocidos.

IaaS – Infraestructura como servicio

Aquí el cliente usa un centro de datos de manera remota. Son bases de datos y servidores a los que puedes entrar a distancia. De esta manera se garantiza la seguridad de las informaciones y te ahorras espacio físico en la empresa.

PaaS – Plataforma como servicio

Por último, una PaaS es una plataforma entera contratada por el usuario. Imagina, por ejemplo, que quieres desarrollar una aplicación. Una PaaS pone a tu disposición un espacio para crear y probar sin tener que comprender en detalles todo el software que se usa para su desarrollo: todas las herramientas, aplicaciones y base de datos están en un espacio determinado.

Antes de concluir, vale recordar que estas son sólo tres de las aplicaciones más comunes de computación en nube. Si el tema te pareció interesante, busca más información sobre las funciones y posibilidades. Mientras más conozcas tema, mejor podrás elegir el modelo más apropiado para tu empresa.

¿Te gustó el artículo? Ahora las siglas ya no te parecen tan complejas como al principio, ¿verdad? Si tienes alguna duda, sugerencia o consejo sobre este tema, deja un comentario y colabora con el intercambio de ideas. Aprovecha para compartir este contenido con tus amigos, compañeros y colaboradores en las redes sociales.

    Todos los temas