Cuáles son las ventajas de vender servicios al extranjero

Vender servicios al extranjero es la alternativa de crecimiento en la prestación de servicios. Foto: iStock, Getty Images

Servicio, en el lenguaje de los negocios, es la prestación de un trabajo que no involucra un bien tangible, que no se puede ver, sentir ni tocar. Si deseas aprovechar los beneficios de la globalización y vender servicios al extranjero es mucho más fácil de lo que crees. Sigue la lectura y conoce nuestros consejos.

Ventajas de vender servicios al extranjero

De acuerdo con Oscar Alberto Gomez Aldana, coordinador del Consultorio de Comercio Extranjero de la Universidad Icesi, de Cali, Colombia; la principal ventaja de vender servicios al extranjero es el mayor dinamismo en relación a la exportación de bienes físicos. Además, las licencias, contratos y certificados son menos rígidos en el caso de los servicios. “Las condiciones de competencia también son más justas”, afirma Aldana.

Sin embargo, algunos problemas pueden aparecer en el camino del emprendedor que desea vender servicios al extranjero. Los principales obstáculos, que se encuentran en cualquier negociación que involucra a otros países, son la comunicación y la diferencia de horarios. “Sobre lo primero, no se trata sólo del idioma, también de adaptaciones a la cultura. La diferencia de horario dificulta cuestiones como videoconferencias y agenda”, explica Gómez Aldana.

Modalidades de exportación de servicios

Son cuatro modalidades diferentes de prestación de servicios al extranjero. La primera de ellas es la exportación transfronteriza de servicios. De acuerdo con Gómez Aldana, esta práctica se da cuando el servicio cruza la frontera y no hay desplazamiento de personas. “El proveedor de servicios no se desplaza ni establece presencia en el país que adquiere el servicio”, explica. En esa modalidad, los productos varían desde softwares para ordenador hasta documentos, planificaciones y proyectos vía internet, pasando por prestación de asesoría y servicios bancarios.

La segunda modalidad es el traslado de consumidores extranjeros al país local. El especialista explica que, en ese caso, es preciso entender las legislaciones locales para saber quién es considerado no-residente de un territorio. En Colombia, por ejemplo, se trata de alguien que permanece por lo menos 6 meses en los últimos 12 meses dentro del país. Servicios como turismo y capacitación profesional lideran esa modalidad.

La tercera modalidad es el establecimiento en el extranjero de una unidad comercial. En estos casos, puede ser desde la presencia de una agencia de viajes hasta sucursales y filiales de bancos locales en otros países. El último caso de venta de servicios al extranjero es el traslado temporal de personas al extranjero. Se destacan aquí servicios como asistencias técnicas, servicios de consultoría o servicios personales prestados por un profesional local en territorio extranjero.

Todos los temas