Mujeres empresarias: MasterCard capacitará 600 mujeres

Mujeres empresarias: MasterCard capacitará 600 mujeres

MasterCard invierte en el empoderamiento de las mujeres apoyando el programa Mujeres Emprendedoras, desarrollado junto con Junior Achievement (JA) y la Fundación Citi. Orientado a mujeres vulnerables ​​en Brasil, México y Perú, el programa se propone ampliar la cantidad de mujeres empresarias y apunta a llegar a más de 600 participantes en la primera etapa de su implementación, entre 2015 y 2016.

Cómo funciona el programa

Mujeres Emprendedoras es un proyecto de fomento al empresariado femenino. Se destina a jóvenes de entre 18 y 25 años, en situación de vulnerabilidad por género, localización geográfica, acceso a la educación y delincuencia, entre otros factores.

Las participantes tendrán sesiones de formación y serán evaluadas por un comité de mujeres, que analizará el otorgamiento de microcréditos a fin de mejorar las oportunidades de negocio y reducir la responsabilidad individual.

Junior Achievement también ayuda a identificar en cada país una organización responsable de microfinanciamiento, trabajando en conjunto durante todo el proceso.

«Hoy cerca de 70% de la población adulta activa, casi 277 millones de personas, no tiene acceso a bancos en nuestra región y más de la mitad son mujeres. Claramente hay una necesidad de un proyecto que eduque e impulse a la población para la economía formal», afirma Gilberto Caldart, presidente de MasterCard para a América Latina y Caribe.

Mujeres empresarias en América Latina

La productividad en América Latina y Caribe podría aumentar en 25% con el estímulo al empresariado femenino, indican datos del Banco Mundial. Las mujeres representan más del 40% de la población económicamente activa de la región, pero son responsables por abrir sólo 15% de los nuevos negocios.

Ese problema ocurre en varios países de América Latina, debido a obstáculos culturales muy profundos. Las mujeres empresarias enfrentan dificultades como la falta de financiación fuera de su familia y amigos. Los bancos de la región financian menos del 20% de sus necesidades de negocio.

Entre 2000 y 2010, el crecimiento del ingreso creado por mujeres en América Latina y Caribe contribuyó para la reducción del 30% de la pobreza extrema en la región. El empresariado femenino ha crecido motivado, principalmente, por la identificación de oportunidades de mercado.

Por otro lado, los emprendimientos administrados por mujeres son en su mayoría microempresas, que tienen dificultades de transitar hacia la economía formal, lo que también limita su acceso a servicios financieros formales.

Ese desequilibrio no afecta sólo a América Latina y Caribe. Sólo 14% de las empresas de la lista Fortune 500 tienen mujeres en cargos de administración y 25% ni siquiera tiene mujeres en cargos directivos.

    Todos los temas